Los elefantes tienen una memoria prodigiosa, pueden memorizar centenares de sonidos y olores entre ellos de manera muy especial los de su tribu. También pueden reconstruir mentalmente un mapa de los lugares visitados y de las distancias recorridas por su familia. Los elefantes no olvidan a los suyos e incluso hay estudios que demuestran que llevan luto por los ausentes. Pero se dice también que no sólo son capaces de almacenar recuerdos, si no que también de resignificarlos permanentemente.

viernes, 16 de mayo de 2008
Juez chileno cierra caso de asesinato de Victor Jara
"Un juez chileno cerró este jueves la investigación sobre la muerte del cantautor Víctor Jara, ejecutado días después del golpe militar que encabezó el general Augusto Pinochet el 11 de septiembre de 1973, informaron fuentes judiciales.
"Ha sido una investigación bastante complicada, se han dictado numerosas diligencias y finalmente he decidido que está agotada la investigación", señaló el juez Juan Fuentes Belmar. La investigación fue cerrada con un único procesado por el delito de homicidio calificado: el retirado teniente coronel del Ejército Mario Manríquez Bravo.
La resolución será apelada por el abogado Nelson Caucoto, que representa a la viuda del cantautor, Joan Jara. "Vamos a deducir las acciones que correspondan respecto de esta resolución para que sea reabierta", señaló el jurista, para quien "queda mucho todavía por investigar y muchas responsabilidades por ser acreditadas".
Víctor Jara murió el 16 de septiembre de 1973 en un estadio deportivo techado en el centro de Santiago, que hoy lleva su nombre, y donde permaneció detenido junto a otros 5.000 prisioneros políticos."
Al respecto, solo cabe reafirmar lo que en los años 30 del siglo XX vaticinara el filósofo alemán Walter Benjamin: que ni siquiera nuestros muertos están a salvo.
“En toda época ha de intentarse arrancar la tradición al respectivo conformismo que está a punto de subyugarla. El Mesías no viene únicamente como redentor; viene como vencedor del Anticristo. El don de encender en lo pasado la chispa de la esperanza sólo es inherente al historiador que está penetrado de lo siguiente: tampoco los muertos estarán seguros ante el enemigo cuando éste venza. Y este enemigo no ha cesado de vencer."
Víctor gran ausente, desde siempre y por siempre te seguiremos cantando.
Contigo seguimos persistiendo por el Derecho de Vivir en Paz.
Manuel.
jueves, 15 de mayo de 2008
PALABRAS PARA TATIANA
Palabras de los compañeros de Tatiana Fariña, leídas en la ceremonia de plantación de un árbol y una placa recordatoria. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, 14 de mayo de 2008.
Estamos aquí para cumplir el deber del homenaje. Estamos aquí para hablar de Tatiana Fariña.
Decimos Tatiana y con ello, nombramos una época que compartimos y nos hizo hermanos donde quiera que estemos. Una época en que el país entero se alzó para ganar su libertad; una época que nos convocó a una tarea a veces abierta, a veces una gran conspiración colectiva; una época donde los jóvenes fueron el corazón y el motor del deseo de ser libres, rotundamente libres.
Decimos Tatiana y hablamos de una generación que vivió como niños los mil días más hermosos que el pueblo conoció jamás…asistiendo con sus padres a las plazas, al centro, a soñar con vivir de un modo distinto, celebrando con los goles de Caszely y sintiéndose grande cuando don Chicho decía ante las naciones del mundo que venía de un país pequeño…
Una generación que vivió el golpe mirando por la ventana ver pasar los aviones cuyas bombas rompían en pedazos el atrevimiento de los plebeyos y devolvían el país a sus dueños de siempre…los que escuchamos a Allende despedirse por radio sin saber que esas palabras seguirían resonando en nosotros por siempre…
Allí aprendimos lo más terrible: arrancar hojas de nuestros libros de estudio y asumir la proscripción de canciones, nombres, poemas e ideas. Obligados a cantar ordenados la canción nacional, formarse a discreción, los pequeños golpes cotidianos vividos en cada colegio…tiempos en que nuestros padres arrancaban de sus casas y nuestros tíos desaparecían…
Lentamente, entre los rumores, nuestras mentes de niños y adolescentes comenzaron a comprender la operación de exterminio que se llevaba a cabo en las calles. Tiempos del terror más absoluto pero, a la par, tiempos de una labor larvada, de boca en boca, que reactivó un saber profundo, inmemorial, el saber de la sobrevivencia enseñado como amarga lección por las distintas oleadas de represión vividas a lo largo de una historia donde la democracia se nos descubrió más como excepción que como falsa regla. Armas entrenadas a lo largo de la guerra contra el pueblo mapuche, la contrarrevolución del 91, La Coruña, Santa María, Lonquimay, Ranquil, San Gregorio, Puerto Montt, Lonquén, Pisagua, Isla Dawson, Villa Grimaldi, Estadio Chile…la larga lista de la infamia…
Puerta a puerta, sobre la base de un negocito de venta de huevos como fachada, nuestros padres y abuelos activaban la fuerza de los lazos para reconstruir la red de los sobrevivientes…dando continuidad a esa historia larga de la resistencia que Neruda contó al mundo en su Canto General cuando dijo
“Yo no vengo a llorar aquí donde cayeron:
vengo a vosotros, acudo a los que viven.
Acudo a ti y a mí y en tu pecho golpeo.
Cayeron otros antes ¿Recuerdas? Sí, recuerdas.
Otros que el mismo nombre y apellido tuvieron.
En San Gregorio, en Lonquimay lluvioso,
En Ranquil, derramados por el viento,
en Iquique, enterrados en la arena,
a lo largo del mar y del desierto…
Yo encontré por los muros de la patria,
Junto a la nieve y su cristalería,
detrás del río de ramaje verde,
debajo del nitrato y de la espiga,
una gota de sangre de mi pueblo
y cada gota, como el fuego ardía”
Hoy decimos Tatiana y volvemos a sentirnos republicanos, sacando las banderas que guardamos dentro para saludar a todos aquellos que no escurrieron el bulto y pusieron el corazón y algo más para enfrentar ese terror con los ojos abiertos. A los que, en medio del miedo, se rejuraron que esta vez no se la iban a llevar pelada…y actuaron para poner la dignidad de Chile más alta que la Cordillera de los Andes.
Hoy pretenden que neguemos esa parte de nuestra historia, que aquí nadie luchó, que Pinochet se fue sólo porque un lápiz se lo pidió. Con ellos, que niegan en público lo que aprobaban en privado, Tatiana muere mil veces. Los poderosos siempre le han robado a la gente la fiesta y el derecho a resistir. Nosotros hemos contestado plantándoles delante a Pedro Urdemales y a Manuel Rodríguez. Nosotros hemos engañado al diablo y arrancado del purgatorio, nosotros hemos dicho que aún queda patria cuando las papas quemaban…
Hoy decimos Tatiana y la historia se va transformando en leyenda…y nos paramos justo en ese punto que separa a la amiga de la heroína. Y recuperamos a Tatiana en toda su humanidad, ampliamos el lente de la foto y la descubrimos veraneando con su familia, desfilando como una improvisada modelo, actuando como Chavo del Ocho con sus compañeritos, leyendo el discurso de despedida de cuarto medio en su liceo de Concepción. Nos volvemos a encontrar con su hermosa sonrisa y esa mirada irrepetible de los 19 años. En la foto que convoca a este acto hay un detalle que habla por sí mismo: Tati sale con unos aritos de palomita -las palomas y las rosas eran sus preferidas-. En su cajita de recuerdos nos volvemos a encontrar con uno de esos aritos, esta vez guacho. Ese gesto profundamente femenino de guardar con cariño el aro guacho con la esperanza de que aparezca ese, el que perdimos…
Y soñamos…soñamos que Rafael y Eduardo vuelven a su casa cansados y transpirados después de la protesta y se sientan a la mesa para comentar sus aventuras; soñamos que Paulina Aguirre se duerme tranquila mientras se promete escribir por la mañana los versos que le trajo la noche; soñamos con Cecilia Magni y Raúl Pellegrin, caminando felices a la orilla de un río; soñamos que Carlos Godoy Echegoyen abraza a su madre y le habla de cómo aprenden los jóvenes socialistas en las escuelas de cuadros; soñamos a Mario Martínez volviendo a su casa, con la conciencia tranquila por haber devuelto los libros y la mochila prestados; soñamos que Manuel Guerrero vuelve de clases y conversa con su hijo las novedades del día; soñamos que Tatiana vuelve a casa para por fin darse tiempo y encontrar ese aro perdido…
¡Y te decimos muerte que aquí no tienes nada que hacer, que de donde vienes, vienes sola y a donde vas, vas sola! Porque ellos se quedan con nosotros, en nuestros hijos, en nuestros sueños, en medio de la vida.
En medio de la vida, con ventanas abiertas, a plena luz… Cuenta la historia que una vez alguien le preguntó a Tati qué flores le gustaría que le lleven a su tumba si moría temprano, a lo cual respondió: 'regálame la flor en vida'. Hoy estamos aquí para cumplir esa promesa. Por ello, porque creemos que el recuerdo de los nuestros tiene que estar siempre junto a nosotros, nos prohibimos levantar memoriales en cementerios y preferimos plantarlos en los caminos de todos los días…para acompañar a los estudiantes que traen, en sus cuadernos, las significaciones del mañana.
14 de mayo de 2008.
jueves, 3 de abril de 2008
Radio Tierra - Chile. Cobertura en terreno.
El sábado 29 de marzo, Radio Tierra de Chile transmitió en vivo y en directo el acto en conmemoración del 27 aniversario del secuestro y asesinato del sociólogo José Manuel Parada, el profesor Manuel Guerrero y el artista plástico Santiago Nattino. Estas tres personalidades de la intelectualidad chilena fueron secuestradas del Colegio Latinoamericano de Integración el 29 de marzo de 1985.
Sus hijos, junto a destacadas personalidades de la cultura, brindaron este homenaje llamado "Con memoria y alegría adelante por la vida". La actividad se realizó en Plaza Brasil de Santiago y fue transmitida por Radio Tierra entre las 15 y las 18 hs.
Para mayor información pueden ingresar a: www.radiotierra.com
miércoles, 2 de abril de 2008
GRACIAS POR UN NUEVO 29 DE MARZO CON MEMORIA Y ALEGRÍA,
CONTIGO SEGUIMOS ADELANTE POR LA VIDA
Querido/a amigo/a,
A través de la presente carta queremos agradecer a todos quienes nos acompañaron de diversas maneras en la realización el sábado 29 de marzo 2008, de la jornada Con Memoria y Alegría, Adelante Por la Vida, a la que convocamos los hijos de José Manuel Parada, Santiago Nattino y Manuel Guerrero, junto a jóvenes profesionales y artistas agrupados en CIUDAD ELEFANTE.
Durante seis horas, más de dos mil personas asistieron al acto artístico cultural que se desarrolló en el corazón de Santiago, en la Plaza Brasil, donde la creatividad juvenil dio riendas sueltas a un verdadero Carnaval Ciudadano, con bandas de rock, danza, actividades para niños y cientos de jóvenes bailando comprometidos con la memoria social de los luchadores caídos para conquistar la democracia. Renovamos nuestro amor por la vida y la tarea de exigir y ejercer más justicia social, participación y espacios de libertad en nuestra sociedad.
Familias completas disfrutaron al aire libre del arte de la Banda Conmoción, Saiko, Compañía Danza Espiral, Akinetón Retard, Rebeca Godoy, Tomás González, Mauricio Redolés y su banda Ruido Bustos. Animaron la jornada Jaime Davagnino y Adela Secall, contamos con la participación del actor Francisco Reyes, mientras el colectivo cultural El Nuevo Ejército Chileno, con la música de la banda Cuchara, construía junto a decenas de niños un elefante gigante con colihue, adornado con las pinturas de los menores, y de múltiples banderas donadas por artistas como José Balmes, Hernán Meschi, Mario Navarro, Rodrigo Salinas, Nicolás Grum, Voluspa Jarpa, entre otros.
El colectivo Cultura en Movimiento, junto al Movimiento Nueva Izquierda y el Taller Sol, lideraron una Feria de Organizaciones Sociales, que exhibió una diversidad de miradas y tomas de posición críticas y constructivas a la sociedad. Estuvieron presentes, entre otros, con sus stands Amnistía Internacional, Fundación Victor Jara, Coordinadora Universitaria de Diversidad Sexual, Vecinos por la Defensa del Barrio Yungay, Polo Izquierdo de la Memoria, Somos Iglesia, Colectivo Mujeres Públicas, Comité de Refugiados Peruanos, Memoria Feminista, Colectivo de Feministas Jóvenes, Editorial La Vida Es Hoy, entre otros, mientras jóvenes médicos egresados de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) de Cuba, atendían a las personas que requirieran información y eventual asistencia.
Radio Tierra cubrió el evento, a través de su señal 1300 AM en el dial y por Internet, durante cuatro horas de transmisión en vivo, intercalando la música de las bandas, con entrevistas a los organizadores y participantes, comentarios, historia de la vida y asesinatos de José Manuel, Santiago y Manuel, así como de Rafael y Eduardo Vergara, y Paulina Aguirre perpetrados hace veintitrés años por parte de funcionarios de la dictadura. Con este aporte, Radio Tierra diseminó la jornada a todo el globo.
A las 19:30 hrs., nos trasladamos a Av. Los Leones con el Vergel, al corazón de la comuna de Providencia, donde otras cientos de personas rindieron tributo a la vida comprometida. En un escenario ubicado en la calle, bellamente iluminado, el locutor Sergio Campos y la actriz Javiera Contador le relataron a los vecinos del sector qué sucedió ahí, en aquella su esquina y quiénes eran los Manueles y don Santiago. El poeta y escritor Pedro Lemebel dio el vamos a este homenaje con la lectura de un texto de su libro De Perlas y Cicatrices. El trovador uruguayo Federico Wolf, el cantautor chileno Luis Lebert, y el coro del Colegio Latinocordillera conducido por el profesor Leopoldo Muñoz de la Parra, nos conectaron a través de la música con nuestra identidad latinoamericana, con la fuerza cósmica de la lucha y esperanza de otros pueblos. El cineasta Sebastián Moreno presentó un cortometraje de su autoría, que trajo al presente a Santiago Nattino, José Manuel Parada y Manuel Guerrero, en un momento de mucha emoción y dulzura, pues pudimos oír sus voces, verlos en movimiento, conocer su humanidad serena y valiente. Por último, CIUDAD ELEFANTE hizo público el proyecto de construcción de un memorial en aquella esquina y de declaratoria de sitio histórico.
A las 22:30 de la noche concluimos la jornada con una hermosa Velatón en el frontis del ex Colegio, en la que junto a nuestros hijos e hijas prendimos velas en un rito que nos conectó con la forma de hacer memoria de generaciones pasadas.
Porque todo este ejercicio colectivo es la muestra que, desde las nuevas generaciones, hemos tomado en forma renovada, como en una posta, el testimonio de aquellas vidas y de lo que nuestras madres una vez enviudadas por la dictadura, iniciaron en su reclamo por verdad y justicia.
Ahora, veintitrés años después, gracias a la ayuda y sensibilidad de muchos de ustedes, hemos logrado un giro: jóvenes, adolescentes, niños, muchos, muchísimos bailando, saltando, compartiendo respetuosamente, oyendo las intervenciones, levantando sus brazos, haciendo suya la temática. No sabemos con qué grado de impacto en sus vidas cotidianas. Así es nuestro trabajo de emprendedores de la memoria: sembramos sin poder evaluar exactamente lo que generamos. Pero qué cambio de elenco, de rostros, de masa asistente. Estamos traspasando el testimonio más allá de la familia directa, de la militancia directa, de la generación directa. Y eso no es poco.
Por ello aprovechamos de agradecer a todos quienes se han sumado y han asumido ésta a veces invisible tarea de resignificar el acercamiento a la temática de los Derechos Humanos y la Memoria. Lo que hasta hace poco eran proyectos locos, arriesgados, de conmemorar con alegría un 29 de marzo, se ha convertido con la magia de la acción colectiva en realidad material, palpable por cientos de personas, para familias enteras. La mejor manera convocar a la acción política transformadora es realizar proyectos concretos emancipatorios, que muestren en el estilo de trabajo y en los frutos del mismo, logros concretos distintos a la lógica neoliberal o de la violencia ciega.
No nos expongamos a la muerte. Con ella perdemos todos. Desde ahí no se puede hacer política, generar acción social. Creemos espacios de convivencia, debate, argumentación, traspaso de experiencias de luchas sociales, identidades generacionales. Celebremos la vida de nuestros caídos, su nobleza, tenacidad, fragilidad valiente. Acerquemos a los niños y jóvenes de hoy sus sonrisas, ideas, discusiones, entregas. No nos quedemos paralizados en la experiencia represora ni en la calidad de víctimas. Avancemos, apoyándonos en nuestro pasado, en lo que hoy nuestra propia creatividad puede abrir. Ojalá al traspasar cada 29 de marzo salgamos distintos, más sabios, más ricos en profundidad humana, más vivos y nunca más muertos. Más responsables con los alcances de nuestro propio accionar, con sus posibilidades y consecuencias.
Es nuestro deseo como jóvenes elefantes. Y por participar en esta aventura te damos las gracias.
Abrazos fraternos,
Javiera Parada Ortiz
Eduardo Nattino Reyes
Manuel Guerrero Antequera
CIUDAD ELEFANTE
PD: Puedes conocer registros visuales de la jornada en los siguientes enlaces
http://manuelguerrero.blogspot.com
http://ciudadelefante.blogspot.com
http://www.flickr.com/photos/chilefotojp/
sábado, 29 de marzo de 2008
Cobertura en terreno, "Con Memoria y Alegría adelante por la Vida"
Sábado 29 de marzo 15.00 a 18.00 horas, desde la Plaza Brasil. Escúchelo en 1300 AM. O por internet, en http://www.radiotierra.cl/

JORNADA ARTÍSTICO CULTURAL PARA TODA LA FAMILIA
EN RECUERDO DE PARADA, GUERRERO Y NATTINO
INVITA: CIUDAD ELEFANTE

Estos elefantes no quieren que la vorágine de la ciudad les prive del recuerdo. Buscan retransmitir su memoria, dar continuidad a su relato, para que este lugar siga enunciando el recuerdo como un regalo a las nuevas generaciones, para convocar a la vida, la verdad y la justicia.Estas ideas fueron las que nos motivaron hace un año a convocar masivamente a recordar la vida, el secuestro y posterior asesinato de José Manuel Parada, Manuel Guerrero y Santiago Nattino, ocurrido el 29 de marzo de 1985, en el ex frontis del Colegio Latinoamericano de Integración, en una jornada cultural de seis horas de duración en El Vergel con Los Leones, en la comuna de Providencia, al que asistieron mil personas –niños, jóvenes, adultos y gente mayor- amenizados por diversos artistas invitados, stands, bibliobus y actividades recreativas. La consigna, "Con Memoria y alegría, adelante por la vida" resumía el espíritu de aquel evento. La invitación era a conmemorar, desde el presente, los proyectos de una generación que luchó por la democracia y una sociedad más justa y amable, para compartirlo con los más jóvenes y con quienes portan la memoria y desean abrirla a los demás en un acto de amor y creatividad sin exclusiones. Una mirada al pasado para construir el futuro.
Este año queremos repetir y ampliar la experiencia. Queremos llevar la memoria al corazón de la ciudad y la ciudad al corazón de la memoria. La invitación es a ser parte de una jornada artística el día sábado 29 de marzo desde las 11 a las 21 horas, en dos lugares de Santiago.
· PLAZA BRASIL
La memoria en el corazón de la ciudad: Llevaremos el recuerdo al centro de Santiago, para llenar la memoria de nuevas miradas. Acto artístico- cultural, reunirá música, literatura y actividades para niños. Se llevará a cabo en Plaza Brasil en la Comuna de Santiago Centro a partir de las 13 y hasta las 17 horas.
Luego nos trasladamos en MicroMemorias al ex frontis del Colegio Latinoamericano de Integración.
· EX FRONTIS COLEGIO LATINOAMERICANO (Los Leones con El Vergel)
En el corazón de la memoria: Acto artístico cultural en El Vergel con Av. Los Leones desde las 18:00 horas. En este lugar, donde fueron secuestrados los Manueles presentaremos el proyecto de memorial en su homenaje, y la propuesta de declaratoria de sitio histórico de la esquina donde se les vio vivos por última vez.
El día terminará con una velatón por la memoria, aproximadamente a las 20 horas.
Esta actividad pretende llevar a la ciudadanía toda, muy especialmente a las nuevas generaciones, el recuerdo de la injusticia, pero también del aporte de seres humanos que entregaron todo por un mundo mejor. En este homenaje cabemos todos y todas, y lo haremos no desde la tristeza de la pérdida, sino desde la inspiración que nos genera el recuerdo de los Manueles y don Santiago para continuar, con esperanza, alegría y creatividad, dando ahora nuestro aporte por una sociedad más justa, equitativa y feliz. Solo así creemos que la vida le habrá ganado al exterminio.
LOS ESPERAMOS A TODAS/TODOS
Si quieres contactarte con nosotros, escríbenos a ciudadelefante@gmail.com
O navega en http://ciudadelefante.blogspot.com
PARTICIPA Y ADHIERE: | PATROCINA Y TRANSMITE EN DIRECTO |
Poema recibido en homenaje a Manueles

Esas maravillosas Sillas Llenas de ustedes
He visto, esas imponentes sillas libres,
llenas de ustedes
Sin gotas de polvo ni penas,
y hoy sin dolores.
Solo llena de ustedes,
libres de nubes y óxidos
Solo llena de ustedes,
amados héroes,
amadísimos manueles.
Se sienten los germinales gritos,
pero, el de los niños,
pero jugando en sus escuelas
se siente de nuevo la dignidad de los estudiantes
y de a poco, la de los trabajadores
se sienten las bellas ideas de siempre
y esfuerzos revolucionarios de nuestros ayeres
Ustedes y nosotros sabemos,
que no están ausentes e inasistentes
están todavía
y en cada uno de nosotros haciendo su entrega
Pues claro, ustedes y nosotros comunistas de siempre,
Siempre entregados a las tareas que nos demandan los humildes
Que orgullo,
que brillo,
que reluciente el valor de ustedes se siente
y mañana cuando pasen vuestros nietos
y nuestros nietos, los miraran
Desde lejos ya se divisan sus estandartes de existencias
en esas, sus bellas sillas libres, pero llena de ustedes
ellos, nuestros amados nietos,
por esos aceros alzados,
con el cruce de los nuevos vientos
oirán más que un susurro,
sentirán las risas de todos los niños
Están tan altas,
como ustedes lo fueron y seguirán asi
sus sillas que nadie las podrán alcanzar
están hechas a la estatura moral y la dignidad suyas.
Como tu brote nos ha dicho, Uds. Manueles que se elevaron cual Dédalo e intentaron atrapar el sol
para dárselos a los demás,
No podrán ya nunca, alcanzarlos, ni tocarlos,
Nadie, nadie, menos los innombrados.
Hermanos, nuestros de siempre y por siempre
yo les llore junto a mi amada flor,
en un atardecido abril
les acompañe a vuestra tranquilidad,
ahora, juntos les cantamos,
por el triunfo que ayudaron a crear
Y les decimos con vuestra memoria y alegría,
Adelante manueles y santiago por la vida.
y ahí están, vuestras sillas libres y llenas de ustedes.
Freddy Martínez
Un antiguo joven camarada
viernes, 28 de marzo de 2008
En Prensa: Ciudad Elefante en El Mercurio
Más de 25 artistas recordarán a Guerrero, Nattino y Parada en carnaval ciudadano
Jueves 27 de Marzo de 2008
18:01
El Mercurio Online
"Con memoria y alegría, adelante por la vida" es el nombre de la jornada, convocada por los hijos de las tres víctimas, Javiera Parada Ortiz, Eduardo Nattino Reyes y Manuel Guerrero Antequera, junto a más de 25 artistas de las más diversas disciplinas. El encuentro será celebrado en dos escenarios a partir de las dos de la tarde del sábado, orientado a un público familiar y con diversas actividades al aire libre.
Música y banderas de colores
La plaza Brasil en el barrio poniente del centro de la capital, próxima a la estación de metro Cumming, será el primer punto de encuentro. A modo de un "carnaval ciudadano", entre las 14.00 y las 18.00 horas habrá música en vivo con el trío de pop rock Saiko, la banda experimental Akinetón Retard, el poeta y rockero Mauricio Redolés junto a Ruido Bustos, los cantantes Rebeca Godoy y Tomás González y la festiva Banda Conmoción.
En el mismo escenario habrá poesía con Pedro Lemebel y danza contemporánea con la Compañía de Danza Espiral. Artistas plásticos como José Balmes, Hernán Meschi, Mario Navarro, Rodrigo Salinas, Nicolás Grum, Voluspa Jarpa y otros donarán banderas blancas pintadas de múltiples colores y motivos, y el grupo cultural El Nuevo Ejército de Chile realizará actividades para niños en conjunto con el Taller Sol del mismo barrio.
Coro y cine en la calle
Luego, a partir de las siete de la tarde será realizada una jornada de conmemoración en el lugar donde estaba emplazado el Colegio Latinoamericano de Integración, lugar desde donde Guerrero, Nattino y Parada fueron secuestrados, en la esquina de las calles Los Leones y El Vergel en la comuna de Providencia. Allí será instalado un escenario en el que actuarán el trovador Federico Wolf y el coro del Colegio Latinocordillera junto a Luis Le-Bert, cantante del grupo Santiago del Nuevo Extremo.
También será exhibido un cortometraje del cineasta chileno Sebastián Moreno (realizador del documental "La ciudad de los fotógrafos") y será anunciado un proyecto de memorial en homenaje a las víctimas y una propuesta para declarar sitio histórico la esquina en la que ocurrieron los hechos. Los animadores del encuentro serán los locutores Sergio Campos y Jaime Davagnino y los actores y actrices Javiera Contador, Adela Secall, Elviza López, Ximena Rivas y Francisco Reyes, y las actividades serán transmitidas además por radio Tierra (1300 en el dial AM, y radiotierra.com en Internet).
Se trata del segundo encuentro similar celebrado en memoria de Guerrero, Nattino y Parada, luego de la jornada efectuada hace un año en la misma esquina de Providencia. En esa ocasión se presentaron músicos como Anita Tijoux, Juana Fe, Napalé y Horacio Salinas con Horacio Durán, de Inti-Illimani Histórico, y fue el encuentro para el que el cantante inglés Roger Waters, de Pink Floyd, donó como homenaje el vistoso cerdo volador que días antes había encumbrado en su concierto de marzo de 2007 en el Estadio Nacional.
www.ciudadelefante.blogspot.com






miércoles, 26 de marzo de 2008
Comunicado de Prensa de Hijos Guerrero, Parada y Nattino

COMUNICADO DE PRENSA DE HIJOS DE PARADA, NATTINO Y GUERRERO
JORNADA CON MEMORIA Y ALEGRÍA, ADELANTE POR LA VIDA
25 DE MARZO 2008
Avanzan los días, y ya estamos a punto de materializar la jornada Con Memoria y Alegría, Adelante Por La Vida, que realizaremos los hijos del profesor Manuel Guerrero Ceballos, el sociólogo José Manuel Parada y el artista plásico Santiago Nattino, junto a jóvenes agrupados en Ciudad Elefante y Cultura en Movimiento. Los profesionales Parada, Guerrero y Nattino fueron secuestrados el 29 de marzo de 1985, por agentes del Estado en dictadura, hechos desaparecer, para luego ser encontrados degollados el 30 marzo en un camino rural frente al aeropuerto internacional de Santiago. Este crimen conmocionó al país y abrió la razón y el corazón a miles de personas para buscar caminos de unidad, creatividad y mayor esfuerzo para conquistar la democracia.
Este año 2008 nos juntaremos el sábado 29 de marzo, de 14:00 a 18:00 hrs., primero en la Plaza Brasil (Metro Ricardo Cumming), donde habrá una jornada artística para la familia, con actividades y stands para niños; música en vivo con los grupos Saiko, Akinetón Retard, Mauricio Redolés y Ruido Bustos, Rebeca Godoy, Tomás González, Banda Conmoción; poesía con Pedro Lemebel, y danza con el Grupo Espiral.
Destacados animadores y actores, participarán en esta jornada por la memoria, como Francisco Reyes, Javiera Contador, Adela Secall, Jaime Davagnino, Ximena Rivas y Sergio Campos. Artistas plásticos nacionales donarán banderas blancas pintadas por ellos de múltiples colores y motivos, como José Balmes, Hernan Meschi, Mario Navarro, Rodrigo Salinas, Nicolas Grum, Voluspa Jarpa y muchos más.
El colectivo cultural El Nuevo Ejército de Chile realizará actividades infantiles, apoyados por el Taller Sol del Barrio Brasil, y múltiples organizaciones sociales convocadas por Cultura en Movimiento y el Movimiento Nueva Izquierda. Para quienes no puedan llegar o vivan fuera del país, podrán seguir las actividades a través de la transmisión en directo de Radio Tierra (1300 AM en el dial y www.radiotierra.com en Internet).
Posteriormente, a partir de las 19:00 hrs., se iniciará una jornada de conmemoración a los Manueles y don Santiago, en el ex frontis del Colegio Latinoamericano de Integración desde donde fueron secuestrados el 29 de marzo que culminará en unA Velatón (Av. Los Leones con El Vergel, a una cuadra de Eleodoro Yáñez, cerca del Metro Los Leones). Habrá un escenario montado en la calle, donde actuarán Federico Wolf, el coro del Colegio Latinocordillera junto a Luis Lebert, y se exhibirá un corto preparado por el cineasta chileno Sebastián Moreno en homenaje a los tres profesionales degollados. Además, se dará a conocer el proyecto de memorial y declaratoria de sitio histórico de aquel lugar.
La jornada Con Memoria y Alegría, Adelante Por La Vida está dirigida a la familia, para que asistan los padres con sus niños, los hermanos y hermanas con sus primos, tíos y tías con los sobrinos, la gente mayor contará con asientos. Todos y todas caben en este ejercicio de memoria colectiva. Como pequeños grandes elefantes que se toman la ciudad, la intención es traer al presente la vida y aporte de muchísimas personas que dieron lo mejor de sí para conquistar una sociedad más democrática, justa y amable. Creemos que así podremos construir un mejor presente y abrirnos a un futuro más digno para todos y todas. Apoyémonos en el ejemplo de vida de los que no están, para inspirarnos y no perder jamás el rumbo.
La invitación está extendida. Ojalá podamos contar contigo y los tuyos. Ahí estaremos los hijos e hijas de José Manuel Parada, Santiago Nattino y Manuel Guerrero, ahora junto a nuestros pequeños retoños, en la plaza, en la calle, de colores, alegres, reflexivos, con música, danza y poesía, recargando energías, nuestro newen como dicen los hermanos mapuche, para que individual y colectivamente sigamos adelante por la vida.
Abrazos y esperamos verlos el sábado 29 de marzo,
Javiera Parada Ortiz,
Eduardo Nattino Reyes,
Manuel Guerrero Antequera.
domingo, 23 de marzo de 2008
sábado, 22 de marzo de 2008
Difundenos desde tu blog

Coloca este banner en tu sitio web o blog. Haz click sobre la imagen con el botón derecho de tu ratón y selecciona "Guardar imagen como..." y pon un link a http://ciudadelefante.blogspot.com/
o también puedes usar el siguiente código HTML
<a href="http://ciudadelefante.blogspot.com/">
<img
src="https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjFCs80JGbLZ0ZmSEs6I2SD5BixRcPQ1t9XyGx6XNucr1ULyWh4BxFdjSaswA-LyjAyVg3qr3pXvy6mzezVwWLj8sD5e8npPld_0NhBu_0Z6ibBpKTGxPeYIgMVUF6UneAedZpIVS1Ybiep/s200/Ciudadelefante5.jpg">
</a>
martes, 18 de marzo de 2008
Documentos para difundir, bajalos aqui!
viernes, 14 de marzo de 2008
EL MOSNTRUO HA MUERTO, CHILE ES UN PAÍS LIBRE
La muerte del dictador me pilla en la Patagonia argentina. Ando aquí con Gloria Konig, directora de la Fundación Victor Jara y a quien conozco de los años del Festival Victor Jara, que hacíamos en tiempos feroces de dictadura, en Ciencias de la Chile, con los pacos esperando afuera, con frío y pocos medios, pero con la fuerza, el calor y el convencimiento que daba la solidaridad y la resistencia en esos días.
Como ha cambiado Chile… nuestro Chile.
Nací en un país en dictadura, el año 1974. Mi madre me tuvo que aguantar en la guata a golpe de inyecciones, porque yo me resistía a nacer en un país que se había sumido en el horror. Mi nombre tuvo que ser cambiado (lo que me salvo de ser una hippy declarada!) de Paz a Javiera Paz, ya que mis padres, presintiendo la barbarie que venía, se negaron a ponerme Paz Parada, les parecía un chiste de mal gusto… y cómo tenían razón.
Crecí en un Chile en dictadura: A mi abuelo, Fernando Ortiz, lo detuvieron el 15 de Diciembre de 1976 –este viernes se cumplirán 30 años de su desaparición!!!- y nunca más supimos de él. Su crimen? Ser parte del Comité Central del Partido Comunista. Nunca empuñó un arma y dedicó su vida a la investigación y a luchar por la dignidad del ser humano. Era razón suficiente, para los que no vivieron esos años, para ser, no sólo detenido, si no también terriblemente torturado. Más aún, para perder el derecho a ser enterrado, recordado y nombrado. Ese es el Chile en el que nací. Mi abuelo durante su clandestinidad, pasaba caminando frente al departamento donde mi familia se había agrupado después del golpe, sólo para verme desde la calle sentada en el balcón, jugando inocente al terror que se había desatado. Era su primera nieta y no podía gozar de tenerme en sus brazos. Ese era el país de Pinochet.
Conocí a la mitad de mi familia casi en la mitad de mi vida. Muchos de ellos tuvieron, para evitar ser asesinados, que partir al exilio. Incluso mi tío Pancho Díaz, quien no podrá ver la muerte del tirano, la primera vez que volvió, cuando lo esperábamos junto a mis hermanos sin conocerlo, con carteles en el aeropuerto, tuvo que devolverse porque ni aún saliendo en las listas que permitían el retorno, fue autorizado a entrar a su país, este terrible y hermoso Chile nuestro.
Pero ahí no acaba la tragedia ya no griega, si no chilena, en la que el dictador sumió a nuestra familia, como a tantas y tantas otras. Perdonen si el tono es demoledor, pero es que aún hoy hay días que me pregunto como no nos volvimos todos locos.
Después de pasar mi infancia acompañando a mi madre a las reuniones de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, donde conocí la dulzura de mujeres como Sola Sierra, Viviana Díaz y la Sra. Ana González, de jugar con otros niños que tampoco sabían dónde estaban sus abuelos, sus padres, sus madres, nuestros tíos; después de acompañar a mi papá tantas veces a la Vicaría, donde yo, con mis pocos años, entendía que él trabajaba con personas a las que se le estaban negando sus derechos mínimos; después de haberme acostumbrado a recibir a nuevos compañeros en el colegio que volvían del exilio, muchas veces iniciando el suyo propio; después de haberme acostumbrado al miedo de subir a casa justo en el limite del toque de queda, lleno el camino de militares con la cara pintada; después de haber aprendido a vivir rodeada de todo eso; llegó el golpe con el cual, hasta el día de hoy no he aprendido a vivir, ni aprenderé en la vida. Mi papá, mi papá que cada noche subía –mi papá que había pasado el día con gente sobrevivientes, con suerte, del horror- a contarme un cuento inventado, porque no valía si lo leía; mi papá que en las noches salía a regar el jardín con mi pequeñito hermano Antonio en su cintura, pues era El momento en el que podía estar con él; mi papá que se encerraba con nosotros los domingo en la cocina a inventar platos de cocina, lo que significaba lavar después toda la cocina pues normalmente nuestras recetas inventadas explotaban; mi papá, ese lindo pelado papá, fue secuestrado de la puerta de nuestro colegio junto a Manuel Guerrero, su amigo y profesor del colegio. Durante el secuestro, 5 minutos después de la hora de ingreso de los niños, balearon al Tío Leo, que intentó salvarlos. Secuestraron y dispararon a mansalva en las puertas de un colegio. La policía de Pinochet, por ordenes de Pinochet y sus secuaces.
Recuerdo cuando mi madre me fue a buscar horas después que había pasado todo esto. Cuándo la ví supe que habían cogido a mi padre. Lo único que le pedí, con lagrimas en los ojos, fue que por favor encontráramos a mi padre. Que por favor no fuera a ocurrir lo mismo que con mi abuelo. Ese era el país de Pinochet, rogábamos por encontrarlos, ya ni siquiera por encontrarlos vivos.
Ese es el país que hizo Pinochet y su terrible dictadura. Y se atreven a pedir Funerales de Estado!!!!
Como me dijo otro gran amigo que fue la segunda persona que me llamó, “el viejo hizo perro muerto”, se fue sin pagar por sus crímenes. Pero la historia ya lo está juzgando. Este país y el gobierno han dicho que quien tanto dolor produjo no puede ni debe contar con honores de Estado. La Historia ya lo está juzgando, me llaman no sólo de Chile para celebrar su muerte, si no de todo el resto del mundo. Todos quieren festejar con nosotros que el monstruo a muerto.
Volveré, por primera vez en mi vida, a un Chile sin Pinochet, no saben cómo se me ha alivianado el alma.
Viva Chile Libre, Pinochet ya es parte de la historia!!!!
miércoles, 12 de marzo de 2008
INAUGURACIÓN "MEMORIAL LAS SILLAS"

Lo buscamos por todas partes. Estábamos en Estado de Sitio, se movió la Iglesia Católica con toda la fuerza que demostró en el compromiso por los DDHH, se movieron los sindicatos, todos los partidos de oposición. Hubo gente de las FFAA que nos llamó para solidarizar, que esto no puede ser, que esto simplemente no puede ser.
Al día siguiente, un campesino los encontró acá. A los tres con los cuerpos torturados, degollados. Yo iba con mi abuelo el sábado en la mañana y vimos los titulares del diario y decía “los encontraron degollados”. Me acerqué y le dije “abuelo, ¿qué es degollado? animados, le dije “lo encontraron. Está muerto el papá” y me dijo “Cómo”. Y le tuve que enseñar a una niña de ocho años lo que es degollar.
No, nadie se merece eso, nadie. Terrorismo de Estado. El Estado con la misión de cuidar a sus ciudadanos, de protegerlos, de acogerlos, de ser el útero que los cría, los educa, los mantiene, que los hace producir vuelto contra sus propios ciudadanos.Sin embargo, el pueblo chileno, las madres, las hijas, las compañeras, las viudas fueron más fuertes. El amor fue más fuerte y salimos todos los viernes al bandejón central frente a La Moneda, en plena dictadura, con el mismo clavel en la mano a exigir justicia.Fuimos al cementerio, nos jugamos por los DDHH en plena dictadura, creímos en la justicia, los atrapamos, tuvimos misericordia y con Estela, Elena y Owana dijimos que no queríamos pena de muerte, porque creemos en los seres humanos y nadie nace torturador, nadie nace asesino. Eso se educa, se forma, se enseña y eso es lo siniestro. Que un país hermoso y bello como Chile haya educado a ciudadanos a matar a otros conciudadanos.
Todo esto existe y hay que mirarlo a la cara. El terror está ahí, al lado de uno, a las puertas del colegio. Y hay que aprender a vivir con eso, a convivir con eso.
Santiago Nattino, artista, diseñador gráfico dedicó su vida al arte comprometido. Él diseñó el logo del Fasic, que es un logo cristiano, un pez. José Manuel parada, sociólogo, dedicó las ciencias sociales a crear una gran base de datos con testimonios de DDHH. Mi padre, Manuel Guerrero, educador, dedicó su vida a una educación distinta. Ese es el recuerdo.El 29 y el 30 de marzo es un shock, una señal para todos de ayer y de hoy, no es un problema del pasado, es un problema de mañana, pero el recuerdo es un recuerdo de lucha, de compromiso, el recuerdo de las ciencias sociales trabajando por la humanidad, del arte comprometido, de la educación generando gente nueva, unida, sin divisiones ni exclusiones.Yo me saco el sombrero frente a Estela, la señora Elena, Owana, mi mamá, frente a América, Javiera y los tres hijos de Santiago.
Aquí estamos sin odio, nada, ni una pizca de ánimo de venganza, tranquilos como el agua, simplemente compartiendo con nuestros familiares y la Presidenta porque creemos en el ser humano, incluso en aquellos que estuvieron acá asesinando.
Por eso, estamos por la justicia, por eso no vamos a parar, vamos a continuar hasta que aparezcan todos nuestros hermanos, familiares y tíos detenidos desaparecidos, hasta que se haga justicia plena en Estado de Derecho, con debido proceso, porque no se trata de nosotros, se trata de todos.
Estas tres sillas van a permanecer acá, porque los niños que vayan al aeropuerto, sean hijos de la familia que sea, de los colores políticos que sean, civiles o militares, van a preguntar "papá, mamá, ¿por qué hay esas tres sillas?"
Y ahí va a aparecer Manuel, José Manuel, Santiago y algo de lo que nosotros hicimos.Algún día nos vamos a poder abrazar.
Por mientras, estas sillas nos recuerdan que esto fue posible, pero que también es posible amar"

CON MEMORIA Y ALEGRÍA...ACTO 2007

Quería leer palabras que hablaran con sinceridad de nuestras arrogancias y egoísmos, de nuestros miedos e ingenuidades.
Pensaba leerle una carta que pudiera resumir sinceramente estos largos años.
Pero me di cuenta de que era una carta imposible y entonces en tan profunda imposibilidad comencé a pensar en estos años de ausencia, en la rabia, en el odio contenido, quise contarles que todavía no perdono la monstruosidad, ni la barbarie.
Nuestra herida esta abierta, ha sido imposible cerrarla, no queremos cerrarla y de vez en cuando sangra y arde y duele y uno la mira y no queda otra que aprender a vivir con ella.
Es por esto que todavía no entiendo como fue posible la tortura, la muerte a la salida de los colegios, el miedo empapando todas las esquinas, como fue posible que la expresión impudorosa del terror dominara este país durante tantos años, que todavía no entiendo como lo hicimos para sobrevivir fuertes al infierno. Me pregunto de adonde sacamos fuerza para seguir levantándonos cada mañana,
Hoy me doy cuenta que hay experiencias que son verdaderamente inexpresables, que no tienen sonido, que no permiten la voz, que no hay palabras que sirvan para contarlas.
Quizás sirva un grito, un solo grito desgarrador y eterno atrapado en la garganta.
Hay experiencias que se viven desde el abismo y la nebulosa.
Me acordé que los asesinos del José, Santiago y Manuel están presos. Y pensé que si, Que es verdad que ha servido, que hoy camino más tranquilo y alegre por las calles, y pensé que las cosas al final no han sido tan malas, he descubierto cosas increíbles, he recibido un legado envidiable de cada uno de las personas que me he ido encontrando durante estos largos años…
Y entonces pensé en Fernando el Papá de la Bárbara y en Fernando el Papá de la Estela, del pablo, y la Licha y me acordé de Eduardo el otro abuelito de la Antonia, y pensé en Miguel Enríquez, en Allende, y en Víctor Jara y por supuesto que se me vinieron a la mente los Hermanos Vergara y Rodrigo Rojas y el viejo del Pablo, me acordé del papá del Beto, y del hermano de la Farha, del papá de la farha, me acordé de los viejos del Vladimir, de la Viviana, , de la waleska y el Luciano, de la Carito y la Moyenei, el del rony, el de la Daniela, el del Jaime, el de Felipe, el del Iván, el de la Carolina, el de Juan pablo, pensé en los hijos de la Sr. Ana, en el esposo de la Sola, el papá de Lorena, me acordé del Max y la Reinalda, pensé en el hijo de la payita, en la pareja de la Carmen, en el papá de la Michelle y en el viejo del Alfredo, en la Lumi y en el Dago, y se me vinieron a la mente todos y cada uno de los que nos dejaron entremedio de la lucha.
Y pensé que aunque la mayoría habían sido asesinados antes de que yo naciera, igual me daba la impresión de conocerlos, de que estaban vivos, tan vivos en cada uno de nosotros.
Y pensé que esos hermosos hombres y que esas hermosas mujeres nos habían regalado al ser humano, nos habían regalado la dignidad y el orgullo por nuestra gente. Que estos hermosos hombres y mujeres me enseñaron gran parte de las cosas que se de la vida, me enseñaron a caminar entremedio de este extraño mundo. Es por esto, que hoy más que nunca necesitamos seguir íntimamente recordando, y públicamente luchando por mejorar radicalmente y de una vez por todas las deficientes políticas de derechos humanos que hoy día existen.
Mientras no haya justicia la tarea va a estar inconclusa.
Hay que derogar la ley de amnistía, hoy debemos presionar a los parlamentarios concertacionistas y a los jueces de las cortes para que de una vez por todas la justicia actué a cabalidad.
Estos Crímenes se produjeron bajo el alero del estado, y al no tener a los responsables individualizados y cumpliendo condenas, perversamente toda la sociedad chilena se vuelve en culpable de haber permitido la barbarie, cómplices silenciosos del genocidio.
Yo creo que a pesar de que estamos fuertes y más enteros que nunca y pensé en nuestra eterna paciencia.Y entonces nos vi a todos tan distintos, nos vi alegres, con la mirada profunda, nos vi tan diferentes, hermosos, y pensé que a nuestros luchadores caídos les gustaría nuestra vehemencia. Pensé que les gustaría que algunos hoy sigan pensando en rebeldía y barricadas, y que haya otros que vivan por la danza, la música, el arte.
No tengo duda de que estarían orgullosos de la explosión de vida que representamos, de la increíble fuerza que liberamos a cada paso.
A mi me enorgullece ser parte de esta historia, compartir mi mundo con ustedes, me enorgullece su presencia hoy, y me llena de energía para seguir tozudamente caminando.
Me gusta la forma que tenemos de habitar esta tierra, llena de miles de preguntas y con tan pocas respuestas, me gusta cuando aceleramos el paso o cuando nos detenemos con nostalgia a mirar el horizonte.
Tuvimos la suerte de ser hijos de estos combatientes valientes, que dieron su vida por un chile más justo, por una vida más tierna y amable.
Somos hijos de aquellos que nos enseñaron que lo urgente no es vivir mucho, que lo que realmente importa es la intensidad con la que enfrentamos nuestras propias vidas.
Aprendimos que hay que salir siempre a navegar bondadosos y valientes por la inmensidad del mundo, buscando en cada esquina un sentido que nos entusiasme y nos alimente, que nos de la seguridad de salir a exigir lo que es nuestro.
Aprendimos que hay que despertarse siempre construyendo un fantástico y delirante horizonte.
Muchas Gracias.
31 MARZO 2007

-¿Tienes muchos recuerdos de aquella época?
-Recuerdo que él era un padre bien presente, nos quería harto. Más allá del entorno, que era bien complicado, mis imágenes son de un hogar bonito, de felicidad y de buena onda. Obviamente, todo eso se acabó el día que lo secuestraron. De ahí en adelante borré un montón de cosas.
-¿Alguna vez pediste explicaciones?
-Durante mucho tiempo tuve miedo de hablar de mi papá. Miedo de recordar lo que había pasado, porque sabía cuánto había sufrido mi mamá y no me atrevía a preguntar. Y no lo hice, no lo hablé con nadie durante mucho tiempo. Recuerdo haberme tragado muchas dudas sólo para no causar un problema o una preocupación más.
-¿Pudiste liberarte de eso?
-Para mí, el momento catártico fue el fallo del ministro Juica: yo tenía catorce o quince años y recién ahí pude conversar, preguntar, resolver algunas inquietudes y tratar de armar una figura de quién era mi padre. De ahí para adelante todo ha sido más fácil. Además, ya tenía la seguridad de que, al menos, los asesinos directos de mi viejo estaban presos.
-¿Eso te dio tranquilidad?
-Sí, en cierto sentido. Durante todos los años que esperamos el fallo, siempre pensé que iba a servir para aliviar el dolor, pero no fue así: el llanto, la pena, la tristeza, no se borran. Que los culpables estén detenidos no va a devolverme a mi papá, y esos años oscuros que pasamos después que lo mataran tampoco se van a borrar. Es imposible.
-¿Te sientes marcado por lo que sucedió?
-Sí, porque si mi papá estuviera vivo, yo no sería el Juanjo que soy ahora. Pero me gusta ser así. Me encantaría tenerlo, o saber cómo sería tenerlo, pero no me gustaría ser otro. La vida se me dio así, y ésa es una de las diferencias que tengo con él o con la Estela: ellos tomaron una opción, y sabían que existía la posibilidad de que los tomaran presos, los exiliaran o los asesinaran. Pero yo nací en un mundo en el cual eso estaba pasando. No lo pude elegir. Yo podría haber querido ser de derecha y apoyar al régimen, pero lo que me pasó me habría pasado igual. Y eso no es culpa de los que degollaron a mi viejo ni de los que decidieron hacerlo: eso es responsabilidad de un país que, más allá de que hoy todos rechacen lo que sucedió y se digan horrorizados, dejó que eso pasara.
http://www.panoramacultural.net/Suecia/mPaginas/pSelectRecord.cfm?paginaID=895&categoriaID=41
EL ÚLTIMO BESO A PAPÁ

Invitación: Un nuevo 29 de marzo con memoria y alegría
Cada 29 de marzo los recordamos, junto a las vidas de los jóvenes hermanos Vergara, asesinados aquel mismo día en Villa Francia, y tantos y tantas que entregaron todo por una sociedad más justa, equitativa y amable. Todos ellos son mártires de la sociedad chilena, no solo de una fracción de ella, sino de todos los chilenos y chilenas, que gracias al arrojo amoroso e incondicional de seres humanos sencillos, pudo terminar con una tiranía que parecía eterna. Sin duda aún quedan muchos de sus lastres incrustados en nuestra sociedad, fundamentalmente a nivel de la vergonzosa distribución del ingreso en la población, pero no cabe duda tampoco que el sacrificio de los Manueles y don Santiago ha permitido que germine nueva vida, para continuar proyectándonos en forma colectiva e individual hasta alcanzar niveles más dignos de existencia.
En este marco, comparto con ustedes una invitación amplia, sin exclusión, para junto a nuestros hijos y mayores, en familia, compartamos una jornada de memoria colectiva el próximo 29 de marzo. Para vernos las caras, disfrutar de la música de destacados artistas, poetas y animadores nacionales; apoyar la labor que realiza Amnistía Internacional y muchos otros movimientos sociales que estarán con sus stands. Las jornada será transmitida por Radio Tierra para quienes vivan en el exterior.
¡Pura vida!, como dicen nuestros hermanos Costa Ricenses. Vale la pena recordar estas vidas para que no perdamos jamás la brújula de nuestra sangre y nuestro rumbo, dicen los uruguayos. Porque como cantan nuestros hermanos cubanos, si deshecha en menudos pedazos, llega a ser mi bandera algún día...,¡Nuestros muertos alzando los brazos, la sabrán defender todavía!
Compartamos con las nuevas generaciones el recuerdo de quienes nos abrieron al presente, ¡sigamos con memoria y alegría, siempre adelante por la vida!
Abrazos, y los espero
Manuel Guerrero Antequera.
(Más información en Ciudad Elefante. Pincha en las siguientes fotos para agrandarlas. Imprímelas y ayúdanos a difundirlas. Gracias!)
